jueves, 2 de febrero de 2017

Se pone en marcha el primer banco de hábitat de Latinoamérica

En el municipio colombiano de San Martín de los Llanos acaba de ponerse en marcha el primer banco de hábitat (banco de conservación de la naturaleza) tanto de Colombia como de Latinoamérica. En concreto, el proyecto cubre un área de 610 hectáreas ubicadas en la cuenca del río Meta, donde se aloja el bosque de galería de exuberante belleza e imponentes sabanas propias de la región. Se trata de una iniciativa lanzada gracias al apoyo de inversiones privadas, cuyo objetivo es proteger un ecosistema único, con reservas importantes de agua e incontables especies de flora y fauna mediante el sistema de pago por resultados.

El lugar en el que se ha desarrollado el Banco de Hábitat-Meta es una reserva ambiental que contribuye a impulsar la economía local y se plantea como una alternativa para solucionar los requisitos de compensación e inversión ambiental de las empresas de la región.

En el siguiente enlace podrás leer la noticia completa publicada en Mercados de Medio Ambiente, así como ver el vídeo del proyecto. 



jueves, 5 de marzo de 2015

Los bancos de conservación y la Evaluación de Impacto Ambiental

Nos encontramos a las puertas de la celebración del evento más importante sobre esta materia en España: el VIII Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (CONEIA 2015), que tendrá lugar del 11 al 13 de marzo próximos, un encuentro en el que los bancos de conservación ocupan uno de los ejes temáticos sobre los que se articulará el programa.

En estas páginas hemos hablado mucho sobre bancos de conservación, sobre las oportunidades que esta herramienta ofrece para el desarrollo rural, sobre el incremento de valor que genera en los territorios donde se implanta gracias a las acciones de mejora ambiental  que se realizan en un banco. Sin embargo, en esta ocasión vamos a dedicar este artículo al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), uno de los aspectos más relevantes y que afecta por completo al desarrollo de los bancos de conservación en España.

Una vez hecha esta introducción, entremos algo más en harina. ¿Qué aportan los bancos de conservación a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)? Para contestar a esta pregunta, quizá necesitemos primero hacer algunas reflexiones.

El procedimiento de EIA ha mejorado sustancialmente en los últimos años, sin embargo y como sucede con casi todo en esta vida, es susceptible de mejoras y de incorporar novedades. Desde diferentes sectores se han realizado reivindicaciones que persiguen optimizar el procedimiento y aplicación de la EIA, algunas de ellas, íntimamente ligadas a los bancos de conservación, como son la aplicación de la jerarquía de mitigación, los impactos residuales y, por último, las medidas compensatorias.

Con respecto a la jerarquía de mitigación, se trata de una herramienta por la cual es necesario someter a los proyectos a un proceso de evitación, reducción y mitigación o reparación y, en última instancia, compensación. La última modificación de la ley hace bastante hincapié en ella. Sin embargo, si hacemos caso a la aplicación formal de los procedimientos de EIA, no siempre la reparación de los impactos es todo lo completa que sería deseable. 

Esta circunstancia da pie a abordar otros aspectos que están íntimamente relacionados con el anterior: los impactos residuales y las compensaciones ecológicas.

La incorrecta aplicación de la jerarquía de mitigación es provocada en numerosas ocasiones por la indefinición y, sobre todo, por la corrección de los impactos residuales; pero fundamentalmente es consecuencia de que, cuando se definen medidas compensatorias, en la mayoría de los casos no se suele hacer en términos ecológicos, con la consiguiente pérdida de biodiversidad que esto conlleva. Así queda reflejado en el estudio realizado el pasado año por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) Evolución de las medidas compensatorias en los procedimientos de EIA.

Los bancos de conservación ofrecen alternativas para resolver estos problemas. En primer lugar, no se pueden desarrollar los bancos de conservación si no hay una correcta aplicación de la jerarquía de mitigación. En segundo lugar, el cálculo de las compensaciones que se lleva a cabo mediante los bancos ofrece un procedimiento administrativo y científico reglado, que elimina arbitrariedades, lo que hace posible el cálculo de las compensaciones para diferentes tipologías de impactos, entre ellos, los residuales.

Por último, y fundamental, se trata de compensaciones ecológicas per se, lo que significa que cualquier compensación realizada por este procedimiento será en términos ecológicos y con ganancia de biodiversidad garantizada. Ya no existirán excusas para que se argumente que no hay posibilidades de compensación cuando haya bancos disponibles.

martes, 24 de febrero de 2015

Nuestra plataforma Mercados de Medio Ambiente, en el boletín de EUROPARC España


Recientemente, Mercados de Medio Ambiente, la plataforma divulgativa de Ecoacsa, ha aparecido en las páginas de la revista técnica de los espacios naturales españoles EUROPARC España

http://www.mercadosdemedioambiente.com
En concreto, nuestros compañeros de la red de conservación publican en su boletín n.º 38, correspondiente a diciembre de 2014, una reseña de Mercados de Medio Ambiente como ejemplo de iniciativa online dirigida a divulgar las oportunidades que brindan los distintos mecanismos de mercado como herramientas efectivas para la conservación, mejora y sostenimiento de los recursos naturales.

Así, destacan que nuestra apuesta informativa surgió con el objetivo de servir de fuente de consulta y conocimiento sobre las características de los diferentes instrumentos de mercado creados para garantizar la continuidad de nuestro capital natural, además de para concienciar a la sociedad sobre la importancia de trasladar el valor de la biodiversidad a los productos y servicios que consumimos.

Mercados de Medio Ambiente es un escaparate informativo que recoge diario documentos, opiniones y noticias sobre iniciativas que impulsan nuevas vías de inversión en el medio rural, favorecen la consolidación de un tejido social y garantizan la protección y mejora de los recursos naturales de una forma sostenible.

Si aún no has tenido ocasión de navegar por ella, te animamos a que lo hagas y nos comentes si te parece interesante, si echas en falta contenidos sobre algún tema en particular o cualquier sugerencia que consideres que puede contribuir a la mejora de la  información que damos. Muchas gracias por ayudarnos a mejorar.  

Para los que utilicen las redes sociales para estar informado y como herramienta profesional, también podéis encontrar en ellas a Mercados de Medio Ambiente, porque nuestra plataforma está abierta a todos, desde los especialistas en temas medioambientales hasta cualquier persona interesada en el cuidado de la riqueza natural que nos rodea, con curiosidad por conocer otras formas de proteger la naturaleza y de lograr una redistribución justa del valor que proporciona.

Aquí te dejamos el boletín n.º 38 de EUROPARC España para que le eches un vistazo. Hay una gran cantidad de información muy interesante sobre nuestro sector y la reseña relativa a Mercados de Medio Ambiente la encontrarás en la página 63.


http://www.redeuroparc.org/img/publicaciones/Boletin38.pdf

miércoles, 18 de febrero de 2015

Ecoacsa colabora con FSC España en el estudio «La certificación FSC en España y su contribución a la mejora de los servicios ecosistémicos»


FSC España acaba de presentar el estudio La certificación FSC en España y su contribución a la mejora de los servicios ecosistémicos, a cuya elaboración hemos contribuido junto con un completo panel de expertos en certificación FSC, gestión forestal, comercialización de productos forestales, servicios ecosistémicos y biodiversidad.

Ha sido un trabajo apasionante y un reto muy enriquecedor por la amplitud de temáticas abordadas, la interesantísima labor de investigación realizada y la gratificante experiencia de trabajar con otros técnicos de distintas disciplinas y lograr entre todos uno de los informes más completos y actualizados sobre la situación de la certificación forestal en España y las ventajas laborales y de creación de valor natural que ofrece.

Y es que tras el profundo análisis realizado, «el estado de conservación de los ecosistemas forestales españoles y de los servicios ambientales que proveen es aceptable en general, pero las oportunidades de emprendimiento y empleo que representan son excelentes». En este sentido, en nuestro país «los propietarios o gestores forestales certificados FSC pueden conseguir precios más altos para sus productos, atraer a nuevos clientes y acceder a nuevos mercados», lo que supone una oportunidad de negocio muy interesante.

Ante esta realidad, los propietarios públicos y privados españoles «deben concienciarse de que sus terrenos suministran servicios ambientales o ecosistémicos necesarios y con demanda social y económica. La ordenación y la gestión forestal, junto con la certificación FSC son herramientas que facilitan la implantación de sistemas como el Pago por Servicios Ambientales (PSA)», se destaca en la páginas del informe.

Asimismo, otras ventajas subrayadas consisten en que la mejora del conocimiento y la experiencia en los sistemas de certificación forestal y de pago por servicios ambientales está generando iniciativas sólidas y exitosas vinculadas a la certificación FSC en las comunidades autónomas de Andalucía, Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Extremadura y Cataluña, que aprovechan la demanda actual y potencial para obtener importantes beneficios en el acceso a los mercados.

Además, las excelentes oportunidades de emprendimiento y empleo mejoran sus valores ambientales y sociales. La presencia de cadenas de custodia certificadas FSC en comunidades como Castilla-La Mancha (33 cadenas de custodia FSC) y el enorme potencial de sus ecosistemas forestales propician oportunidades fundamentalmente vinculadas a la madera, el corcho, la resina y otros productos y servicios forestales que impulsan la creación de nuevas empresas y líneas de negocio generadoras de empleo y desarrollo rural.

Beneficios de la certificación forestal
El estudio llevado a cabo también ha permitido detectar que la certificación FSC ha posibilitado a empresas y emprendedores en todo el mundo y en España la creación de nuevas líneas de negocio o nuevas iniciativas empresariales. Además de una mayor eficacia en la gestión de recursos materiales, humanos y del conocimiento de los propietarios del potencial productivo de sus montes y de las opciones de su aprovechamiento.
A esto hay que sumar que «la creciente demanda de productos certificados FSC indica a los propietarios de bosques que las empresas y los consumidores prefieren aquellos productos derivados de bosques bien gestionados. Como consecuencia de esto, se prevé que continúe dándose el incremento tanto en Certificación FSC de Gestión Forestal como en Cadena de Custodia FSC. Este aumento es consecuencia de una sociedad cada vez con más conciencia ambiental. El 50 % de los consumidores confían en un producto certificado FSC como un producto responsable con el medioambiente.
Asimismo, debemos tener muy presente que del buen funcionamiento de los ecosistemas de España y su biodiversidad depende el futuro social, cultural y económico de su población y que el concepto de Pago por Servicios Ambientales (o ecosistémicos) está claramente relacionado con el pago de una responsabilidad ambiental. La certificación FSC engloba a los servicios ecosistémicos y es una opción de responsabilidad en la gestión forestal a la que pueden optar todos los gestores y propietarios forestales comprometidos con el medioambiente y con los servicios del ecosistema.
Origen del estudio
El documento es resultado de una compilación revisada de la documentación de los cinco cursos presenciales y semipresenciales desarrollados en las comunidades autónomas de Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha y Extremadura entre junio de 2014 y enero de 2015». Asimismo, se trata de la última acción del proyecto «Certificación FSC, servicios ecosistémicos y mercado de productos forestales», enmarcado en el programa Empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) en la edición 2014.

Dejamos a continuación un enlace al informe para que puedas leerlo con calma y conocer más en detalle el repunte que ha experimentado tanto en España como en el resto del mundo la superficie certificada con el sello FSC y el número de cadenas de custodia la evolución, así como la evolución que se prevé que tendrá el sector en los próximos años.

El sello FSC, primero en el ranking del mercado de marcas sostenibles en España
En el reciente informe El mercado de las marcas sostenibles en España, elaborado por Icade (Universidad Pontificia de Comillas) y la firma especializada en estudios de mercado Nielsen, se destaca un crecimiento del 7 % de las marcas sostenibles en nuestro país en 2013, con un valor de 210 millones de euros, y sitúa al sello FSC de certificación forestal sostenible en primera posición, con 101,3 M€ del total del mercado.

Esta cifra supone que FSC acaparó el 67 % del mercado de marcas sostenibles en nuestro país en 2013 y un 3,27 % del total del mercado. Este es el enlace a la noticia que publicamos al respecto, por si estás interesado en ampliar la información.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El papel de la biodiversidad para la sostenibilidad y el progreso de las sociedades


En el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente 2014 que concluirá mañana, Ecoacsa ha participado en varias sesiones técnicas, una de ellas, la organizada por nuestros amigos de Asyps (Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades), centrada en facilitar distintos enfoques en los que los distintos sectores empresariales y sociales están trabajando para lograr la sostenibilidad y el progreso de todos. 

Antonio Lucio, vicepresidente de GBC, arrancó la jornada realizando un resumen sobre lo acontecido en el World Sustainable Building Conference Barcelona 2014, encuentro especializado en edificación sostenible y, a continuación, Antonio Serrano, presidente de Fundicot, profundizó en el recientemente presentado 5.º Informe sobre el Cambio Climático del IPPC, que recoge los problemas y posibles escenarios que pueden darse si decidimos optar por la inactividad frente al cambio climático.

Por su parte, Luis M. Jiménez, presidente de Asyps, subrayó la necesidad de avanzar hacia una economía hipocarbónica mediante el fomento de la sostenibilidad urbana y territorial. 

Y en cuanto a nuestra contribución, corrió a cargo de nuestro director ejecutivo, David Álvarez, quien explicó el papel que juega la biodiversidad en el desarrollo humano, los avances que se están produciendo en el mundo para garantizar su conservación y la apuesta decidida por integrar la contabilidad del capital natural en los modelos económicos de los gobiernos y las empresas con el fin de contribuir a mantener nuestro patrimonio natural y avanzar así hacia un mundo sostenible.

Según David, «la biodiversidad no es solo diversidad biológica per se, sino que debemos tener muy presente que aporta una serie de servicios de los ecosistemas que se traducen en beneficios para la humanidad. Si no somos capaces de conservar la biodiversidad, no seremos capaces de generar bienestar para los habitantes del planeta».

Asimismo, recordó cómo se puso de relieve en Río+20 la necesidad de desarrollar indicadores que vayan más allá del PIB y que muestren no solo la importancia de los factores económicos, sino también de otros aspectos que deben integrarse en las métricas vinculadas al desarrollo. De ese modo, no solo contaremos con información sobre el desarrollo humano y social, sino que también dispondremos de indicadores sobre la contabilidad del capital natural.

Estos últimos ofrecen una fotografía del valor de los recursos naturales no solo desde una perspectiva meramente económica, sino que también recogen los aspectos físicos que intervienen en la contabilidad del capital natural y en el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas, hizo hincapié en su intervención.

¿Dónde estamos ahora?, se preguntó el ejecutivo de Ecoacsa, quien matizó que ya en Río+20 se comenzaron a abordar estos temas, de hecho 67 países y la Comisión European firmaron un acuerdo para desarrollar una contabilidad del capital natural, no únicamente desde la óptica monetaria, sino también desde la de los aspectos físicos.

La continuación a este avance tuvo lugar durante la COP 10 sobre el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) con la firma del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización (CDB) en la localidad japonesa que dio nombre al tratado; y las Metas Aichi. Estas recogen el compromiso de alcanzar para 2020 que todos los firmantes del Protocolo de Nagoya tengan integrada la contabilidad del capital natural en sus respectivas contabilidades nacionales.

«Este compromiso ha experimentado un impulso en el marco de la Estrategia Europea de Biodiversidad, que está financiando numerosas iniciativas dirigidas a desarrollar una contabilidad del capital natural», destacó David.

Existen numerosas iniciativas sobre esta materia, algunas públicas, otras privadas, unas centradas en contabilidades a escala nacional, otras limitadas a las de las empresas, «sector que es muy necesario para el desarrollo de este cambio de modelo hacia el que avanzamos. Si no son sostenibles las empresas, no se logrará la sostenibilidad en el resto de contextos», advirtió el responsable de Ecoacsa.

A partir de este punto, ¿cuáles son los siguientes pasos? En terminología de redes sociales, «todo lo que tenga que ver con la cuantificación y el establecimiento de indicadores que permitan la toma de decisiones es trending topic, por lo que actualmente se están desarrollando todos los mecanismos que amparan el avance en materia de contabilidad y el reporte integrado que incluya todos los aspectos necesarios para integrar la biodiversidad dentro de los modelos económicos de desarrollo. Al hilo de esto, están surgiendo numerosos mecanismos financieros que facilitan el cuidado y mantenimiento de la biodiversidad, como los bancos de conservación de la naturaleza, así como políticas que hacen posible el surgimiento de mecanismos que contribuyen a la conservación activa de la naturaleza a través de incentivos que generan retornos económicos», concluyó.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Ecoacsa en la I Conferencia Anual de la iniciativa Empresas & Biodiversidad de la UE

Hoy estaremos en Bruselas. Durante todo el día se celebra en la capital belga la I Conferencia Anual de la iniciativa comunitaria Business @ Biodiversity (B@B), cuya sesión de apertura contará con la presencia del comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella.

¿Qué es lo que viene a hacer Ecoacsa a esta cita? Al ser miembros plenos de la plataforma B@B, formamos parte de sus grupos de trabajo, por lo que contribuiremos a exponer experiencias y a discutir sugerencias y acciones relacionadas con las empresas y la biodiversidad.


Son tres grupos de trabajo planteados. El primero de ellos: «Contabilidad del Capital Natural», analizará cómo se encuentra este aspecto en el marco comunitario. Asimismo, directivos de varias compañías expondrán sus experiencias y conocimientos aplicados en sus respectivos negocios.

En el segundo grupo de trabajo sobre «Innovación para la biodiversidad y las empresas», se abordará cada área de la innovación relacionada con la escala de oportunidad que implica para el negocio, así como el beneficio que supone para la naturaleza, la facilidad y practicidad de su aplicación y las dificultades de su desarrollo. Todo ello, con el fin de identificar un conjunto de oportunidades consistente y prometedor en este campo.

Por otro lado, también se llevará a cabo la evaluación de los desarrollos normativos clave necesarios a escala de la Unión Europea para el fomento de la innovación dirigida a los negocios y la biodiversidad. Y se analizará de qué modo se pueden desarrollar asociaciones público-privadas y otros modelos de asociación con el objetivo de incrementar el impulso de la relación innovación-biodiversidad.

El tercer grupo de trabajo se centrará en el «Acceso a la financiación y a mecanismos financieros innovadores», por lo que se explorarán, entre otros, alternativas como el fondo Natural Capital Financing Facility (NCFF), Horizon 2020 y otros instrumentos financieros comunitarios.

Ecoacsa participa con un caso de estudio sobre «El crecimiento del mercado de compensaciones a la biodiversidad en España» y expondrá las oportunidades que brindan los bancos de conservación de la naturaleza (bancos de hábitat) como herramienta eficaz para garantizar el sostenimiento de los recursos naturales a largo plazo.

Asimismo, se hablará de las brechas detectadas en la financiación, de las necesidades, oportunidades y posibles acciones que podrían desarrollarse en este aspecto, al tiempo que se analizarán los posibles business angels, incubadoras, fondos de capital riesgo, inversores institucionales y servicios bancarios interesados en la financiación de proyectos de inversión en biodiversidad.

Un aspecto muy importante que también cubriremos será el relacionado con las herramientas y acciones clave que permitan integrar la biodiversidad en las decisiones financieras que se adopten en el marco comunitario (información, orientación, normas, métodos de colaboración, necesidades y oportunidades normativas, directrices comunes…).

El objeto de este completo programa de trabajo es compartir conocimiento y experiencias y encontrar sinergias que permitan que el mundo empresarial de la Unión Europea avance a un mismo compás hacia la consecución de los objetivos adoptados en materia de biodiversidad y desarrollo para lograr que nuestro planeta siga siendo sostenible.