Mostrando entradas con la etiqueta bancos de hábitat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos de hábitat. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2014

Ecoacsa participa en la COP 12 sobre el Convenio de Diversidad Biológica

Ecoacsa Reserva de Biodiversidad se ha desplazado a Corea del Sur para asistir a la COP 12 de la Convención sobre el Convenio de Diversidad Biológica. En concreto, hemos sido invitados por la iniciativa comunitaria Business & Biodiversity a participar el próximo 14 de octubre en una sesión paralela al encuentro internacional que lleva por lema «Lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible: la importancia estratégica de las salvaguardias a las compensaciones de biodiversidad».


Dicho encuentro, organizado por Mission Economie de la Biodiversité (una iniciativa de Caisse des Dépôts y dirigida por CDC Biodiversité), persigue fomentar el debate sobre las condiciones en las que las compensaciones a la biodiversidad pueden desplegarse para garantizar un desarrollo sostenible.

Así, el programa diseñado para la jornada aspira a proporcionar una visión general de las garantías existentes, sus límites y márgenes de mejora, además de arrojar luz sobre las necesidades y las herramientas de investigación que deben ser desarrolladas. Este es un tema que todavía requiere una gran cantidad de mejoras para abordar con eficacia las enormes pérdidas de biodiversidad registradas en todo el mundo, así como un marco conceptual predominante que garantice el rigor adecuado en la ejecución de un proceso que aún no se ha establecido.

Mediante nuestra aportación en la sesión dedicada a la Comisión Europea y los bancos de hábitat en España, procuraremos contribuir a que esta cita se convierta en una oportunidad enriquecedora gracias al intercambio de experiencias sobre los mecanismos que se utilizan en diversos contextos nacionales y los planes de compensación a la biodiversidad existentes que contribuyen de manera más sostenible al desarrollo.

Sin duda, la cita servirá para aportar orientación sobre cómo asegurar que el esquema establecido en las distintas estrategias de compensación priorice las medidas de prevención y reducción, cómo garantizar que las autoridades ambientales dispongan de la capacidad de supervisión adecuada y para lograr que las responsabilidades de gestión y monitoreo de las compensaciones sean claras y rigurosas.

Además de la situación de los bancos de conservación de la naturaleza en España y en el contexto comunitario, otros temas protagonistas serán las experiencias específicas sobre compensaciones a la biodiversidad, normativa y salvaguardias en Alemania, Brasil y Francia, y las principales conclusiones sobre el informe «Biodiversity financing safeguards: lessons learned and proposed guidelines» («Financiación de las salvaguardias a la biodiversidad: lecciones aprendidas y directrices»).

Con motivo de la COP 12 de la Convención sobre el Convenio de Diversidad Biológica, desde Ecoacsa hemos elaborado «Asegurando nuestro bienestar», una Guía de las COP sobre el Convenio de Diversidad Biológica para acercar de manera sencilla, esquemática y atractiva la importancia de este tratado internacional que aborda ni más ni menos que la base de nuestra existencia: la biodiversidad.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Bancos de Hábitat en Francia

La experiencia en compensación mediante  Bancos de Hábitat está todavía en los primeros estadios de desarrollo en Francia. Los Bancos de Habitat están siendo evaluados con un primer proyecto piloto desarrollado por CDC Biodiversitê, una filial de la Caisse des Dêpots, grupo participado de capital público francés.

En Mayo de 2009 con el fin de evaluar el uso potencial, CDC Biodiversité, con el Ministerio de Medio Ambiente Francés, se dispuso a desarrollar 5 proyectos piloto de Bancos de Hábitat de varios tipos de ecosistemas.




El primero de ellos, llamado Cossure - Réserve d'Actifs Naturels, se encuentra ya en marcha en el sur de Francia. La región en la que se ha desarrollado, se encuentra localizada en la orilla del mar Mediterráneo es una de las regiones francesas en las que está previsto mayor aumento de la población y de la actividad en los próximos años. Este lugar tiene un interés ecológico muy alto y amenazado, con ecosistemas y especies endémicas (aves e insectos) únicos. Incluye 357 ha de estadio semiárido (la única en Europa Occidental), que ha sido degradada y fragmentada por la actividad humana durante los últimos siglos. El experimento se basa en realizar acciones que permitan la futura compensación por los daños ocasionados por los proyectos de desarrollos urbanísticos ejecutados. Es decir, el lugar está siendo dotado de nuevo capital ambiental para generar créditos de biodiversidad, que pudieran, a largo plazo, ser vendidos a los promotores para compensar el daño generado. Para determinar la equivalencia ecológica entre el daño y los créditos generados, han previsto estudiar en detalle cada caso de compensación, cuyo mantenimiento estará garantizado durante 60 años. A día de hoy ya se han vendido los primeros créditos ambientales en este “Banco” para compensar el desarrollo de una plataforma logística en Clesud (Miramas).

CDC Biodiversité está también explorando la posibilidad de de crear un registro para asegurar que los créditos de biodiversidad puedan ser controlados frente a la retirada o la doble contabilidad de los créditos.
La mayor restricción en Francia para el acercamiento a los Bancos de Hábitat es la ausencia de estándares a nivel nacional. Reforzar los estándares a nivel nacional sería  imprescindible, ya que es una condición indispensable para el diseño coherente de los proyectos de compensación a través de Bancos de Hábitats en términos de duración, localización, y adicionalidad de capital natural.

CDC Biodiversité  y sus socios todavía necesitan responder a varios retos,  incluidos el uso a largo plazo y la gobernanza del lugar donde se instale el Banco de Hábitat, cómo de rápido se recuperarán la vegetación y las especies autóctonas, cuántos créditos de biodiversidad se generarán en el experimento y, por ende, cuánto daño en otro lugar podrá ser compensado por los créditos creados.

Si el proyecto tiene éxito, demostrará los beneficios del mercado de créditos ambientales y de los Bancos de Hábitat como herramienta de compensación de daños ambientales.

domingo, 2 de octubre de 2011

Los Bancos de Hábitat en EEUU: Bancos de Humedales y Bancos de Conservación

La figura de Banco de Hábitat en EEUU es un mecanismo de compensación de daños ambientales que tiene su origen a principios de los años 80. Esta figura surgió inicialmente con los Bancos de Humedales, aunque con posterioridad se han ido desarrollando varios programas federales de Bancos de Hábitat, entre ellos los Bancos de Conservación.
Los Bancos de Humedales surgieron a principios de los años 80, y empezaron a ser ampliamente utilizados cuando la  US Army Corps of Engineers (ACOE), y la US Environmental Protection Agency (EPA) y otras agencias federales publicaron una guía uniforme en 1995 (US ACOE et al., 1995). Este sistema fue un intento de superar las deficiencias de los enfoques tradicionales de compensación ambiental y permitía la creación de incentivos económicos a propietarios y emprendedores para conservar humedales u otros recursos acuáticos. Más específicamente, este sistema, permitía la venta de créditos para la creación, restauración, mantenimiento o protección de las funciones y valores ambientales de los humedales en terrenos que se protegerán y gestionarán a perpetuidad.
Además de los Bancos de Humedales, los que más se utilizan en EEUU son los Bancos de Conservación de Biodiversidad.  La Banca de Conservación se inició en California. Se tomó el concepto de los Bancos de Humedales y se aplicó para la conservación de especies amenazadas. El estado de California desarrolló la primera política de formal de banca de conservación y estableció el primer banco en San Diego County. No fue hasta 2003, cuando la US Fish and Wildlife Service (FWS) promulgó una guía federal para el establecimiento, uso y operativa de los bancos de conservación. La Banca de Conservación se esfuerza por mitigar los impactos adversos a las especies en peligro de extinción o amenazadas bajo el Endangered Species Act (ESA) of 1973. Lo realiza así, permitiendo a los promotores la puesta en marcha de proyectos cuyo impacto pueda ser compensado mediante la compra de créditos procedentes de Bancos de Conservación, que hayan asegurado terrenos gestionados para la protección de especies sensibles a la modificación de su hábitat o especies protegidas.
La evolución en cifras de los Bancos de Hábitat en EEUU se observa en el siguiente gráfico, en el que se ve el crecimiento en número de Bancos en este país, donde se alcanzan las 280.000 Ha de terrenos convertidos en Bancos de Hábitat en total, con un incremento anual de unas 9.000 Ha :

Fuente: State of Biodiversity Markets. Offset and Compensation Programs Worldwide  by Ecosystem Marketplace 2010

martes, 26 de julio de 2011

¿Qué es un Banco de Hábitat?

El sistema de Bancos de Hábitat es un modelo de compensación de daños ambientales que nace en EEUU. Mediante este sistema, se permite la compensación de daños al medio natural causados por proyectos, desarrollos y obras entre otros. Apoyados en sus orígenes en el “Clean Water Act”, así como en el “Endagered Species Act”, estas dos legislaciones obligaban a la no pérdida neta de especies o ecosistemas acuáticos.
Un Banco de Hábitat es una figura ambiental basada en la creación de valor ambiental, por parte de empresas creadas para tal fin, en zonas degradadas o susceptibles de ser mejoradas ambientalmente, para comerciar con  el capital natural generado. Esta figura se emplea para compensar los daños ambientales que generan las empresas en su actividad. De esta manera, las empresas, en vez de pagar por dañar el medio ambiente, compran créditos ambientales, de forma que se compense (desde un punto de vista ambiental) el daño producido, buscando esta no pérdida neta de biodiversidad.
Un Banco de Hábitat se crea para la generación de valor ambiental que se comercializa en forma de créditos ambientales. Un crédito ambiental constituye una unidad de valor natural creada, que puede resultar intercambiable por la unidad de valor natural equivalente dañada o destruida por una empresa como consecuencia de su ciclo productivo, cuando ha resultado inevitable la generación de ese daño.
Los Bancos de Hábitat, habrán de estar directamente vinculados con los agentes o tipos de contaminación que generen las empresas que compren créditos con el objeto de compensar sus daños generados. Será necesario que los créditos sean equivalentes al daño ocasionado y que se encuentren en un lugar cercano al mismo o en el mismo ámbito geográfico.
El sistema de Bancos de Hábitat, es un sistema eficaz contra la pérdida de ecosistemas puesto que, siguiendo un plan de desarrollo territorial, permite, apoyándose en los beneficios de la economía de escala, la integración de zonas protegidas ofreciendo compensaciones más económicas para los promotores y operadores y facilitando a las administraciones y organismos de control el seguimiento de las restauraciones (se agrupan las compensaciones en un proyecto único con supervisión de la administración). Es decir, se desarrolla un modelo win-win mediante el cual salen beneficiados tanto administraciones como inversores en activos naturales. Además, permite la obtención de nuevos ingresos a los propietarios de terreno rural que en otras circunstancias se ven avocados al abandono de sus propiedades por falta de rentabilidad o incluso porque el coste de las explotaciones es superior a los beneficios obtenidos por las mismas.